Fiestas Patronales de Ajijic: Nueve Días de Fe, Música y Tradición Viva

Cada noviembre, Ajijic se convierte en un escenario donde la fe y la celebración caminan juntas. Este Pueblo Mágico, conocido por su belleza a orillas del Lago de Chapala, vive su fiesta más profunda y emocionante: las Fiestas Patronales de San Andrés Apóstol, nueve días donde los cohetes anuncian el amanecer, los danzantes llenan las calles y la música se mezcla con el aroma a flores y antojitos.

Para quienes visitan Ajijic por primera vez, el novenario es una ventana a la identidad del pueblo. Para quienes viven aquí, es el corazón del calendario espiritual y cultural. Las familias se reúnen, los gremios organizan sus días y las calles vibran con la energía de una devoción que no ha perdido fuerza con el paso del tiempo.

Estas celebraciones no son solo fiestas: son un legado compartido que cada año renueva el alma del pueblo.


San Andrés Apóstol: historia y origen de la devoción

Del convento de San Francisco de Axixic al templo actual

La historia de las fiestas patronales está íntimamente ligada a la historia del Templo de San Andrés Apóstol y a la evangelización de la región.

En 1531, durante los primeros años de la Nueva Galicia, el franciscano Fray Martín de Jesús fundó en Ajijic un pequeño convento bajo el título “San Francisco de Axixic”. Este convento, considerado el primero en la ribera del Lago de Chapala, se terminó de construir alrededor de 1539 y contaba con una iglesia sencilla, celdas y un claustro muy austero, todos en adobe.

Con el paso del tiempo, la comunidad creció y el primitivo convento resultó insuficiente. A inicios del siglo XVIII se decidió levantar un templo más amplio y sólido, con gruesos muros y techos de madera y teja, de acuerdo con la arquitectura de la época. Esa nueva construcción se concluyó el 27 de noviembre de 1749, aunque entonces todavía no tenía torre.

Transformaciones del siglo XVIII a la era moderna

Ya en el siglo XIX, hacia 1880, el templo de Ajijic pertenecía al curato de Jocotepec y estaba a cargo del párroco Miguel Arana. Bajo su administración se realizó una importante remodelación:

  • Se retiraron los antiguos techos de madera y teja.
  • Se añadieron contrafuertes para reforzar la estructura.
  • Se construyeron las bóvedas de media naranja que distinguen hoy al templo.

En esta etapa el conjunto adoptó oficialmente el título de “San Andrés de Ajijic”. No se conoce con certeza la fecha exacta de la torre, pero se presume que se levantó en esas mismas décadas, siguiendo un estilo clasicista y, como en otros templos de la ruta franciscana, se colocó directamente sobre la nave.

Ya en la época moderna, un elemento muy querido por los habitantes es el reloj del templo, instalado en 1947 y construido por el albañil ajijiteco Amancio Ramos, que se ha convertido en parte inseparable del perfil del pueblo.

Así, cada vez que suenan las campanas durante las fiestas patronales, lo que escuchas no es sólo el llamado a misa, sino el eco de casi cinco siglos de historia.


¿Cuándo Se Celebran las Fiestas Patronales?

Del 21 al 30 de noviembre, Ajijic entra en modo festividad total. La estructura del novenario está marcada por la participación de gremios —sectores laborales o comunitarios— que organizan misas, procesiones, decoraciones y el esperado castillo pirotécnico de cada noche.

A partir del 22, cada día tiene su anfitrión:

  • 22 noviembre – Músicos
  • 23 noviembre – Gobierno Municipal de Chapala
  • 24 noviembre – Comunidad de La Canacintita
  • 25 noviembre – Juventud y Asociados
  • 26 noviembre – Comerciantes, Carpinteros, Panaderos y Pinturas Prisa
  • 27 noviembre – Agricultores, Ganaderos y Criadores de Gallos
  • 28 noviembre – Trabajadores de la Construcción y Oficios Afines
  • 29 noviembre – Jardineros y Mujeres Trabajadoras Unidas
  • 30 noviembre – Hijos Ausentes y Público en General

El 30 es el día grande: el pueblo se llena de visitantes, familias que regresan desde Estados Unidos y Canadá, y un ambiente de celebración total.


La Fiesta: Lo Que Pasa Cada Día

A lo largo del novenario, la agenda se repite, pero cada gremio le imprime su propio estilo y color. La estructura general es:

6:30 a.m. – Mañanitas al Santo

Los músicos locales despiertan al pueblo con cantos tradicionales frente al templo. Es un acto de amor comunitario que se vive desde la madrugada.

8:00 a.m. – Misa de la Mañana

Las familias acuden al templo con flores frescas. El gremio del día ofrece ramos, listones y arreglos hechos con semanas de anticipación.

12:00 p.m. – Misa con Intenciones Especiales

Cada día se dedica a diferentes sectores: familias, migrantes, personas enfermas, jóvenes, trabajadores. Es uno de los momentos más emotivos del novenario.

6:30 p.m. – Procesión desde Las Seis Esquinas

Un recorrido lleno de color que atraviesa el pueblo con estandartes, música y fieles portando velas.

7:00 p.m. – Misa Solemne

La misa principal del día, generalmente acompañada de coro o mariachi.

10:00 p.m. – Castillo y Fuegos Artificiales

El cielo se llena de ruedas pirotécnicas, figuras luminosas y torres que giran y estallan en un espectáculo artesanal. Cada noche es distinta, pero todas dejan al público boquiabierto.


Un Pueblo Unido por sus Gremios

La esencia de las fiestas patronales está en los gremios. Cada uno, desde músicos hasta panaderos y agricultores, aporta su manera de honrar al santo. Esta organización comunitaria crea un ambiente de colaboración que pocos pueblos mantienen con tanta fuerza.

Los gremios decoran la iglesia, organizan bandas, preparan procesiones y reúnen fondos para su castillo. El resultado es un mosaico de estilos, colores y sonidos que cambia día a día.

Durante las noches, la plaza se convierte en una fiesta interminable:

  • Juegos mecánicos
  • Rifa de premios
  • Música en vivo
  • Puestos de comida
  • Familias enteras celebrando juntas

Es un espacio donde tradición y convivencia se mezclan de manera natural.


Tradiciones Que Te Enamoran

Quien vive las Fiestas Patronales de Ajijic una vez, quiere regresar. Estas son algunas de las tradiciones más queridas:

Las Procesiones

Velas encendidas, cantos, danzantes y familias caminando juntas desde distintos barrios. Un ritual que ilumina las calles empedradas.

Los Castillos Pirotécnicos

Una de las expresiones artesanales más impresionantes de México. Ruedas, figuras, cruces y escenas completas hechas con carrizo y pólvora.

La Feria en la Plaza

Luces, juegos, música y puestos de antojitos que llenan de vida el centro del pueblo.

El Recuerdo del Cortejo en el Kiosco

Una tradición antigua en la que jóvenes caminaban en sentidos opuestos y se ofrecían rosas. Aunque ya no se practica, aún forma parte de la memoria emocional del pueblo.


Consejos para Visitantes y Turistas Internacionales

Si planeas vivir esta experiencia, toma en cuenta:

  • El 30 de noviembre es el día más espectacular (y concurrido).
  • El ruido de los cohetes es constante; si eres sensible, lleva tapones para oídos.
  • Ajijic es caminable, pero llega temprano para evitar tráfico y encontrar estacionamiento.
  • Lleva calzado cómodo, las calles empedradas no perdonan.
  • Respeta los actos religiosos: son el corazón de la celebración.
  • Prueba los antojitos locales como elotes, tamales y churros.

Con estos consejos, tu experiencia será memorable y fluida.


Más Que una Fiesta: Un Legado Cultural

Las Fiestas de San Andrés no solo fortalecen la identidad espiritual de Ajijic. También son un motor cultural y económico:

  • Atraen turismo nacional e internacional.
  • Impulsan el comercio local.
  • Refuerzan los lazos familiares de quienes regresan desde el extranjero.
  • Mantienen vivas las artesanías, danzas y tradiciones comunitarias.

Pero, sobre todo, son una manifestación de orgullo. Ajijic celebra porque recuerda quién es, de dónde viene y hacia dónde va su comunidad.


Guía para disfrutar las fiestas patronales de Ajijic – Noviembre 2025

21 de noviembre (Inicio del novenario)

  • Evento principal: Desfile de carros alegóricos – 4:30 p.m.
  • Inicio de actividades religiosas y populares
  • Gremio: No asignado oficialmente
  • Intención especial: No aplica (día de apertura)

22 de noviembre

  • Gremio: Músicos
  • Eventos: Misas, peregrinación, juegos pirotécnicos
  • Intención especial: Por las familias de nuestra parroquia

23 de noviembre

  • Gremio: Gobierno municipal de Chapala
  • Eventos: Actividades religiosas, procesión, fuegos artificiales
  • Intención especial: Por las autoridades municipales

24 de noviembre

  • Gremio: Comunidad de la Canacintita / Miguel Gucho y Amigos
  • Evento especial: Misa de Unción de Enfermos – 12:00 p.m.
  • Intención especial: Por los enfermos y personal de salud

25 de noviembre

  • Gremio: Jóvenes y asociados
  • Eventos: Misas, peregrinación, noche juvenil
  • Intención especial: Por los jóvenes de Ajijic

26 de noviembre

  • Gremio: Comerciantes, carpinteros, panaderos y pinturas Prisa
  • Eventos: Actividades religiosas y feria por la noche
  • Intención especial: Por la comunidad extranjera

27 de noviembre

  • Gremio: Agricultores, ganaderos y galleros
  • Eventos: Celebraciones religiosas, feria, pirotecnia
  • Intención especial: Por las vocaciones sacerdotales y religiosas

28 de noviembre

  • Gremio: Construcción y asociados
  • Eventos: Misas, procesión, castillo de fuegos artificiales
  • Intención especial: Por las personas desaparecidas

29 de noviembre

  • Gremio: Jardineros y trabajadoras unidas
  • Eventos: Actividades religiosas, ambientación floral, fuegos artificiales
  • Intención especial: Por el cuidado del lago y del medio ambiente

30 de noviembre (Día de San Andrés Apóstol)

  • Gremio: Hijos ausentes de Ajijic y pueblo en general
  • Eventos especiales:
    • 5:30 a.m. – Rosario de Aurora desde las 6 esquinas
    • 6:00 a.m. – Mañanitas
    • 8:00 a.m. – Misa
    • 10:00 a.m. – Misa Mayor
    • 11:30 a.m. – Procesión de los hijos ausentes (desde las 6 esquinas)
    • 12:00 p.m. – Eucaristía Solemne
    • 5:00 p.m. – Peregrinación del pueblo
    • Gran castillo y cierre de la fiesta
  • Intención especial: Por los parroquianos de San Andrés Apóstol

Eventos que se repiten todos los días (21 al 30 de noviembre):

  • 6:30 a.m. – Mañanitas
  • 8:00 a.m. – Eucaristía matutina
  • 12:00 p.m. – Misa con intención especial
  • 6:30 p.m. – Peregrinación desde las 6 esquinas
  • 7:00 p.m. – Misa solemne
  • 10:00 p.m. – Juegos pirotécnicos

Conclusión: Una Fiesta Que Toca el Corazón

Vivir las Fiestas Patronales de Ajijic es entrar a un mundo donde cada cohete, cada danza y cada castillo pirotécnico cuenta una historia. Es mirar de cerca cómo un pueblo entero se une para honrar a su santo, conservar sus raíces y compartir su alegría.

Quien visita Ajijic en noviembre no solo asiste a una fiesta: se convierte en parte de ella. Y ese es, quizá, el mayor encanto de este Pueblo Mágico.


Reserva en Hotel Casa Blanca Ajijic

El mejor hotel boutique en Ajijic, con comodidad, encanto y excelente servicio.



3 comentarios en “Fiestas Patronales de Ajijic: Nueve Días de Fe, Música y Tradición Viva”

  1. cuando vivia en Ajijic yo llegue a vestirme de sayaca y claro aprobechaba que mi cara iva cuvierta para arrojar harina a las muchachas que todas eran y son preciosas
    gracias por darme la oporttunidad de compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir